Colocación de placa recordatoria a Julio Castro
<<En setiembre del 2017 el Consejo Vecinal del Centro Comunal Zonal nº 13 colocó una placa indicando la fecha de identificación de los restos de Julio Castro (31/10/2011).>>
<<En setiembre del 2017 el Consejo Vecinal del Centro Comunal Zonal nº 13 colocó una placa indicando la fecha de identificación de los restos de Julio Castro (31/10/2011).>>
Fueron más de 350 militares procesados como presos políticos por la justicia militar de la dictadura por oponerse al régimen. Oficiales y suboficiales fueron torturados por sus colegas de armas y recibieron el trato de subversivos y enemigos de la patria. Fueron despojados de sus cargos y desconocidas sus carreras. Recobrada la institucionalidad democrática el Estado demoró 20 años para el reconocimiento e indemnización por los castigos y la persecución sufrida.
Publicado por Banda Oriental.
Relatos de fugas de presos y presas políticas, así como intentos de realizarlas. El libro es una recopilación de historias presentada como relatos que rescatan la memoria y homenajean a sus protagonistas. Es asimismo, una reflexión sobre el impulso humano a la libertad.
Publicado por Ediciones Trilce. ISBN: 9974-32-369-x
Estudio e informe geoarqueológico realizado por Daniel Panario, Ofelia Gutiérrez y Elizabeth Onega, a solicitud del juez Alejandro Recarey en 2003 que decreta la prohibición de innovar en un área del Batallón 13 donde existían denuncias de enterramientos de detenidos desaparecidos. El informe fue publicado por la Asociación de Docentes de la Universidad de la República en el año 2004.
Artículo académico de Cristina Mansilla, publicado por la Revista Aletheia, que reflexiona sobre las marcas de memoria en las ciudades. Se problematiza la materialidad de la memoria a partir de sus huellas en los espacios públicos como homenaje y recuerdo de víctimas de crímenes de lesa humanidad en tanto procesos de reparación.
Artículo académico de Cristina Mansilla, publicado en Academia.edu, que aborda las marcas de la memoria como forma de reparación simbólica. En el anexo refiere a la propuesta que la autora junto a Jorge de Souza, realizan a la Junta Departamental de Salto en el año 2006, fundamentando la colocación de un monumento que recordara a ciudadanos salteños detenidos - desaparecidos entre los años 1973 – 1985.
Libro testimonial de Nélida "Chela" Fontora, trabajadora cañera, histórica militante del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, dirigente de Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), ex presa política durante la dictadura. Actualmente integra la directiva de CRYSOL, el Colectivo de ex Presos y Presas Políticas CRYSOL.
Libro del médico Gregorio Martirena, quien fue presidente del Federación Médica del Interior (Femi) de 1975 hasta 1985. En él se recogen las actas de las actuaciones del comité de ética formado a partir de la Séptima Convención Médica Nacional que había resuelto juzgar el accionar de médicos que participaron en la tortura y ocultaron asesinatos políticos. El hecho detonante de estas investigaciones fue el asesinato del médico Vladimir Roslik bajo torturas, encubierto por un colega como muerte sin violencia.
Repositorio de testimonios audiovisuales realizado por el Museo de la Memoria. Los diferentes materiales están disponibles para investigadores y puede accederse a través de un formulario de solicitud. La mayoría del material testimonial relevado corresponde a sobrevivientes del CCDyT 300 Carlos.
Testimonio del maestro Ernesto Murro, secuestrado en 1972 en la escuela de La Floresta, Canelones mientras dictaba clases. Relata su pasaje por varias dependencias militares como los cuarteles de San Ramón y San José, así como el ubicado en el Km 14. de Camino Maldonado (Montevideo). El resto de su prisión, luego del procesamiento por la justicia militar transcurre en el Penal de Libertad. El audiovisual fue producido por Voces de Canelones.